jueves, 16 de julio de 2015

Análisis y utilización de los libros de texto

school-bus-296824_640.png


Evaluación del libro de texto:
Título: AULA Internacional 3 Autores: Jaime Corpas, Agustín Garmendia, Carmen Soriano,
Editorial: Difusión
Fecha y lugar de edición: 2006, Barcelona

Aula Internacional 3 es un manual que se divide en 12 unidades didácticas (cada unidad tiene la misma estructura con 4 bloques: “Comprender”, “Explorar y reflexionar”, “Practicar y comunicar”, “Viajar”)  y 3 apartados finales titulados: “Más ejercicios”, “Más cultura” y “Más gramática”.

Está pensado para un nivel B1, como sugiere la portada, y se basa en el MCER (Marco común de referencia europeo). Con eso ya podríamos pensar que es un buen libro, pero vamos analizándolo.

El objetivo principal es que se trabajen todas las cuatro destrezas: productivas (expresión oral y escrita) y receptivas (comprensión auditiva y lectora). Cada unidad didáctica presenta recursos para la comprensión auditiva y lectora, la práctica y la comunicación, la reflexión sobre la lengua y la grámatica en todos su niveles (léxico, sintáctico, morfológico, funcional etc.); además presenta materiales con contenido cultural e informaciones útiles acerca de la vida cotidiana y relacionadas con el entorno del mismo alumno. Siempre hay ejercicios para verificar si el aprendiente ha entendido de verdad y para fortalecer los conocimientos adquiridos se le pide a menudo que comente y/o escriba con su compañero.  
Para aprender y seguir aprendiendo, es importante que las tareas sean innovadoras y al paso con los tiempos y en eso no carece el texto, porque nos parece un medio muy útil a la hora de enseñar. Por ejemplo, hay una tarea muy divertida en la segunda unidad didáctica en la que se le pide al alumno escribir un informe sobre fiestas y tradiciones del propio país, como si fuera un extraterrestre de visita a España o lo que sea, y lo hace proporcionando antes ejemplos o muestras.
La práctica lingüística y comunicativa se desarrolla con actividades muy variadas y significativas y a través de “microtareas comunicativas”cuyo objetivo es ejercitar verdaderos procesos de comunicación y que se concretan en un producto final escrito u oral (por ejemplo una escenificación, la resolución negociada a un problema). Con eso, los ejercicios proporcionados estimulan la creatividad de los alumnos siempre manteniendo un perfil real basado en la experiencia del alumno (trabajo, vacaciones, vida cotidiana etc.)  y a la vez “ficcional” sin dejar de lado el perfil lúdico. Además, se fomenta a menudo el trabajo en parejas o en grupos, pues, hace hincapié en la interacción comunicativa entre los discientes y ayuda la cohesión del grupo-clase.

Otro aspecto que merece atención es el hecho de que se trabajen contenidos que podrían ser considerados diferentes de los que estamos acostumbrados, porque muy coloquiales y con contenidos culturales: canciones, chistes, textos divulgativos, el lenguaje de los sms, juegos o trabalenguas. Todos estos materiales ayudan al alumno a comprender mejor la realidad cotidiana y cultural de los paises hispanohablantes.
Efectivamente el lenguaje utilizado en este manual a veces es muy coloquial y eso porqué estamos en un nivel intermedio del MCER. Por lo tanto, estas temáticas socioculturtales resultan muy significativas para reforzar y profundizar los conocimientos del alumno. El objetivo principal es que el alumno aprenda a aprender, así que  cuando saldrá de la clase y se encontrará en la vida real, será capaz de enfrentarse a varias situaciones (por ejemplo con chicos que utilizan la lengua de los sms).

La relación con la literatura es evidente sobre todo en la unidad “Más cultura” donde caben maestros como: Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Arturo Pérez-Reverte, Miguel Delibes, sin perder de vista los grandes clásicos, no sólo hispánicos, que nunca desaparecen (y que aparecen ya a partir de la cuarta unidad), como Romeo y Julieta, El nombre de la rosa.

Por lo que se refiere a la enseñanza de la gramática, en el bloque “Explorar y reflexionar” se ofrecen herramientas alternativas para profundizar los conocimientos ya adquiridos y activar el conocimiento de nuevas informaciones sin utilizar los tradicionales ejercicios de gramática; por ejemplo, se utilizan muestras de lenguas, pequeños corpus de lengua o esquemas gramaticales y funcionales a modo de cuadros de consulta para que cada alumno pueda descubrir el funcionamento de la lengua en sus diferentes niveles (morfológico, léxico, discursivo, etc) y de manera clara, pragmática y contextualizada.

Además de este apartado incluido en cada unidad, el manual cuenta con una sección especial dedicada a la gramática “Más Gramatica”. En esta sección se tratan las reglas gramaticales de las unidades del manual de forma más extensa y detallada. Este apartado nos parece muy útil y práctico al alumno que necesite aclarar dudas y/o profundizar y reforzar sus concimentos gramáticales.

En nuestra opinión, el papel que se le otorga al profesor es el de un vigilante, ya que el texto desarrolla todas las actividades posibles y él se convierte en una guía que tiene que facilitar el proceso de aprendizaje, para que todo funcione y el alumno logre cada vez mayor autonomía.

Quizás sólo falten algunas simulaciones, sobre todo al final de cada unidad didáctica, que podrían fortalecer aún más los contenidos adquiridos por los discentes. Por lo que se riefiere a la evaluación, en general se favorece mucho la coevaluación porqué por la mayoría se trata de actividades de reflexión y de contraste de opiniones que hay que desarrollar con los compañeros. La evaluación se vuelve el acto mismo de comunicación y para que alcance su validez, se proponen tareas como: entrevistas, debates, grabaciones.

En resumen, nos parece un texto muy bueno para el nivel al que se dedica; presenta muestras de lengua hispana, no sólo del español europeo, y propone un uso combinado de imagenes y lenguaje verbal en todos lo apartados, estrategia ésta beneficiosa para el aprendizaje.

(Ilaria Torcia, Erica D'Amicis, Francesca Laurenti)

domingo, 12 de julio de 2015

La competencia intercultural en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera



Propuesta de un test  para medir el grado de permeabilidad   

Decides hacer un viaje estudio al extranjero y cuando llegas a destinación pronto te invitan a una cena de inicio curso. ¿Qué sueles hacer en estas situaciones?

Contesta: 

  1. Llegas a la hora exacta
    °SI  °NO  °A VECES
  2. Preguntas si tienes que llevar comida
    °SI  °NO  °A VECES
  3. Si no comes todo lo que han puesto, lo llevas a casa
    °SI  °NO  °A VECES
  4. Trata de “Usted” a todos los invitados
    °SI  °NO  °A VECES
  5. Te pones a hablar de tu vida con la primera persona que encuentras
    °SI  °NO  °A VECES

lunes, 6 de julio de 2015

Otras dos tareas a describir


Lourdes Miquel/Neus Sans, Ràpido Ràpido - Cuaderno de Ejercicios, Ed. Difusión, Barcelona, 2006, Unidad 2, pág. 16.


En este ejercicio hay una primera parte en la que al estudiante se le pide completar de manera escrita unas preguntas y después hacerlas a un compañero oralmente. En la segunda parte se le pide otro trabajo escrito, o sea resumir las informaciones obtenidas.
El ejercicio se centra en la producción escrita, sobre todo en la segunda parte, y de alguna manera, en la expresión oral, aunque no estimula la conversación y sólo propone una lectura de lo que se ha escrito.
No existe un modelo en las instrucciones, no hay información sobre el vocabulario y tampoco contextualización.



Lourdes Miquel /Neus Sans, Ràpido Ràpido - Libro del alumno, Ed. Difusión, Barcelona, 2006, Unidad 4, pág. 47


En este segundo ejercicio, se le pide a los estudiantes trabajar juntos y hacerlo oralmente. El texto al que se refiere  es un artículo de una revista española donde se comentan las opiniones de los jóvenes españoles sobre política, economía, derechos humanos, etc..
Hay algunas sugerencias o modelos sobre como expresar opiniones y un segundo apartado donde se proporciona un ejercicio de producción escrita, individual, cuyo objetivo es el uso de los recursos que ayudan a organizar un texto escrito.
En la primera parte la lengua es un instrumento de comunicación y se deja libertad de expresión; en la segunda parte hay que organizar un texto pero faltan los marcadores a los que las instrucciones se refieren. Podría ser útil colocar y subrayar esos marcadores también en este ejercicios, sin volver al precedente.

miércoles, 1 de julio de 2015

La literatura en el aula ELE

Rubén Darío, “A Margarita Debayle

He elegido ese poema de R. Darío para un curso B1.

Es una hermosa historia en verso que podría ser utilizada en clase para hablar del pasado, para aprender a dar informaciones sobre un lugar y a expresar cambios de ánimo. 
El argumento es simple pero maravilloso, hay muchos sustantivos y aparecen todos los tiempos del pasado; es una manera diferente de trabajar “el cuento”. Además permite introducir un poco al movimiemto artístico y literario del Modernismo y sus raices hispanoamericanas.

Entre las actividades podría ser util intentar decir quiénes son los protagonistas por ejemplo, en que lugar o época se desarrolla la acción; resumir lo leído o dividir el poema en fragmentos basados en los diferentes tiempos del pasado, e invitar a los alumnos a que ordenen esos fragmentos según el uso de cada tiempo verbal.

El poema permite también trabajar sobre algunos temas: el olvido, los sueños y la fuerza para alcanzar objetivos propios etc.

Basado en ese poema hay un cortometraje nominado a los Premios Goya en 2010 y un libro de cuentos para niños ilustrado por una artista chilena, Maria José Olavarría, editado por Sleepyslaps (arriba una de las ilustraciones). 

Herramientas tecnológicas y no sólo para fomentar profesionalidad y creatividad

YOGA PARA PROFESORES

He creado un curso en la plataforma de Edmodo, no sólo para los profesores de lenguas extranjeras, sino para todo tipo de profesorado.

He elegido cambiar de momento el tema  simplemente para descubrir e intentar comprender las posibilidades de plataformas como la de Edmodo, y creo que el mismo curso habría podido cargarlo también en Schoology.

El curso se centra en cómo desarrolar nuestra creatividad y nuestras competencias comunicativas gracias a algunas pocisiones yoga relacionadas con la creatividad: el punto de partida será el estiramiento y la expansión física, de nuestro cuerpo, para al final alcanzar "estiramiento y expansión mental".

Dejo aquí un breve esquema de las actividades propuestas:

  • Un mensaje de bienvenida con breve introducción al tema. He dejado una imagen de todos lo chakras y he invitado a adivinar cuál será el chakra que iremos desbloqueando. De esta manera los alumnos/profesores pueden familiarizarse con el tema y comentar entre ellos.
  • Primera asignación: introduzco una meditacón relacionada al segundo chakra (el de la creatividad) y describo lo que tienen que hacer en casa. He añadido un árticulo sobre la simbología de ese chakra que tienen que leer antes de la práctica. Al final les pido un comentario sobre las sensaciones y las prácticas.
  • Segunda tarea: introduzco con palabras e imagen una nueva posición, les invito a concentrar la atención sobre algunos elementos y una vez realizada en casa, les invito a comentar lo que han conseguido.
  • Tercera tarea: otra posición, describo y comparto una imagen, al final les pido que entrevisten a un compañero y comparen las diferencias, si hay.
  • Última tarea: una encuesta final con cuatro preguntas verdadero/falso.
  • Último mensaje: he añadido un video sobre Svhadhistana y meditación, para quien quiere profundizar. 
¡Qué disfruten!

Actividades comunicativas de la lengua




20150620_233626.jpg

J. Corpas/A. Garmendia/C.Soriano, Aula Internacional 3 - Curso de Español B1, Editorial Difusión, Barcelona, 2006, Unidad 11, págs. 90-91




En estos dos ejercicios se plantean actividades de expresión e interacción orales junto a la comprensión lectora.

El primer ejercicio consta de tres partes: en la parte A hay una serie de preguntas que introducen el argumento de las actividades y que permiten el calentamiento del tema. Se trata de un tema actual, el de los tatuajes y de los piercings, que puede suscitar el interés de los alumnos, sobre todo entre los adolescentes. Es un aspecto de la sociedad actual y por lo tanto creo que puede considerarse un ejercicio que  parte de un contexto real, que estimula a los alumnos a contestar y puede ser útil para expresar gustos y a opinar sobre acciones. Esta primera parte es un invito a la reflexión y a una primera comparación de gustos y preferencias. La serie de imagenes además ayuda y refuerza el vocabulario relativo a las partes del cuerpo.

La sección B sigue desarrollando la destreza de expresión oral añadiendo competencias culturales y como en la parte precedente, se presentan modelos de respuestas. Lo que a mi parecer falta, es el desarrollo de la interacción oral: las instrucciones parecen estar dirigida al alumno y no sugieren un trabajo por lo menos en pareja. El profesor podría dividir la clase en grupos e invitar a los alumnos a que piensen, discuten y escriban todo lo que saben, para que al final junten los resultados de todos los grupos y realizen una encuesta.

En la sección C hay un artículo sobre la historia de los tatuajes. De la competencia oral se pasa a la lectura de un texto y así a la comprensión lectora. Los alumnos pueden comprobar sus conocimientos y expresar desconocimiento; el artículo no presenta solo contenidos culturales, sino educativos, ya que recomienda las buenas prácticas a la hora de hacer un piercing o un tatuaje.

Con el ejercicio 2 llegamos a la comprensión auditiva: el alumno tiene que escuchar cuatro personas y sus opiniones sobre el mismo tema, adivinar a quién corresponde cada una y al final expresar su propia opinión, su acuerdo y desacuerdo.

La actividad me parece cumplir con algunos de los requisitos de una “buena actividad”: implica diferentes destrezas y competencias, deja que el aprendiente utilize la lengua a partir de un contexto real y familiar, y el tema se practica desde distintos puntos de vista. El objetivo no queda muy claro pero podría ser principalmente dirigido a la expresión oral, a aprender a expresar deseos, a opinar sobre acciones y conductas utilizando imperfecto de subjuntivo y condicional, como muestran los ejemplos del ejercicio 2.

En fin el papel del profesor es el de un coordinador que debe facilitar el intercambio de opiniones, dejar libertad a los aprendientes, siempre focalizandose sobre el objetivo para que los intercambios comunicativos no se conviertan en algo inútil.

jueves, 25 de junio de 2015

Los contenidos lingüísticos y el lugar de la gramática

Después de algunas lecturas sobre el papel de la gramática en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, he encontrado una metáfora que me ha gustado mucho: “la gramática es el esqueleto de cualquier idioma”.

Por un lado, me imagino el esqueleto como algo que tiene su lado oscuro, que puede dar miedo y ¡cúantos estudiantes temen la gramática! Por otro lado un esqueleto es la estructura que soporta el cuerpo, así como la gramática es la estructura de soporte de una lengua.
Cada elemento que la compone (léxico, fonética, morfología etc) tiene la misma importancia, y hay que ver todos esos elementos como herramientas útiles y necesarias para obtener una comunicación lo más correcta posible.


Por lo que se refiere a los métodos de enseñanza, creo que el inductivo es el que permite al alumno formar parte activa del proceso de aprendizaje, analizando la lengua e hipotizando reglas, trabajando conscientemente con las estructuras de la lengua, tras haberlo hecho inconscientemente antes. El aprendiente va a asimiliar, interiorizar, utilizar y poner en práctica lo que se ha estudiado, sin aburrimiento o aprensión.


El profesor tendrá mucho más trabajo a la hora de preparar sus clases; pero creo que cada esfuerzo más del docente, permitirá al estudiante aprender de manera fácil, rápida y eficaz.


Para terminar os dejo una citación que he encontrado en estas últimas semanas de lecturas, estudio y reflexiones:


“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. (Benjamin Franklin)

lunes, 22 de junio de 2015

¿Dónde se encuentran Lingüística, Psicología y Pedagogía?

En la enseñanza de lenguas extranjeras creo que Lingüística, Psicología y Pedagogía no siguen una jerarquía y que dependen una de la otra.
Intenté organizar un mapa mental partiendo de ese concepto, como si se tratara de tres nubes entrelazadas.



L2 (1).png





sábado, 6 de junio de 2015

Un viajero en su recorrido

Llevo días reflexionando sobre las características de un buen profesor de lengua extranjera, en busca de adjetivos que puedan describir tanto sus cualidades como los defectos a evitar. Pero lo único que no para de venirme a la cabeza no son palabras, sino imagenes y recuerdos. Gracias a estos recuerdos, como un viajero en su recorrido, me gustaría intentar explicar mis reflexiones y ojalá, encontrar aquellos adjetivos que tanto buscaba.
Mi primera profesora de lengua española, Giusy, es la que me dejó huellas de su pasión por ese idioma y su cultura. Ella solía organizar sus clases dejándonos actuar obras teatrales, creando y grabando programas de televisión y de radio, y fue ella la que nos permitió participar en un intercambio cultural. Cuando, durante el intercambio, me encontré altercando con un colega español, en lugar de castigos o desaprobaciones, mi profesora se felicitó conmigo porque había conseguido discutir en otra lengua. No tengo recuerdos  relacionados con notas o examenes, con ansiedad, injusticias o falta de comprensión; cuando llegaba el momento de los deberes o de las pruebas, ya sabía que era un antiguo sistema escolar que los solicitaba y no mi profesora de español. Pero también recuerdo las críticas que, no obstante esas peculiaridades, y quizás por causa de ellas, Giusy recibía por parte de algunos otros docentes y por alumnos compañeros míos. De todos modos, todo el mundo, en mi clase, alcanzó buenas notas, sin darse cuenta de haber ido aprendiendo un idioma extranjero a través de dinámicas de enseñanza diferentes.
En cambio, mi primera profesora de inglés pasaba sus lecciones leyendo, leyendo, leyendo, repartiendo textos a sus alumnos que había que leer, leer y leer, porque para ella la pronunciación correcta representaba todo en el aprendizaje de una lengua extranjera.  El resultado sin duda fue una óptima pronunciación de las palabras inglesas, pero falta de contenidos gramaticales, culturales, funcionales y comunicativos.
Para proveer a esas faltas, llegó otra docente en la que todos confiábamos por ser lengua nativa inglesa. Mismo resultado: se trató de otra “repartidora de fotocopias” que nunca aprendió los nombres de sus alumnos. Durante esa repartición, de vez en cuando yo desaparecía debajo de mi escritorio, dejando mis gafas a mi gemela, que entonces estaba en mi misma clase, y ella, la profe, nunca se percató  que en clase faltaba una alumna.
Al fin, ¡llegaron los adjetivos! Un buen profesor tendría que ser: empático, justo, egualitario, creativo en el sentido de ser capaz de crear lecciones cautivantes, pero también en el sentido de que estimule la capacidad de creación de los estudiantes. Flexible, cuando algo no funciona bien durante la clase y por eso atento; generoso, curioso y creo que es quien influye de manera constructiva en la autoestima y en la autoevaluación de sus alumnos.